Conocer los problemas más comunes de la administración de fluidos por vía intravenosa y cuáles son sus cuidados más efectivos, nos permite tener una idea clara, siendo paciente o profesional de la salud, de lo que se debe tener en cuenta durante el uso de este método médico.
Hoy conocerá cuáles son los problemas que suelen ocurrir con la vía intravenosa durante la administración de fluidos, así como los consejos para mantenerla estable y evitar posibles complicaciones.
Administración por vía intravenosa (IV)
La vía intravenosa es uno de los accesos que se utilizan en medicina para administrar fluidos con mayor facilidad y rapidez a un paciente. Consiste en insertar una aguja en la piel, específicamente en una vena, para lograr una distribución, por infusión continua intravenosa (venoclisis) o individual, del contenido de un medicamento.
Conocer las partes de un equipo de venoclisis te ayuda a entender su funcionamiento y composición normal, al tiempo que te facilita reconocerlo al tener que comprar uno.
CTA: ¡Adquiere los mejores equipos de venoclisis!
Problemas más comunes de la vía intravenosa
Entre los problemas más frecuentes que se suelen generar durante el uso de un equipo de venoclisis están: la extravasación o infiltración y la flebitis.
Extravasación o infiltración
Es la fuga o escape de un fluido (medicamento o soluciones) hacia los tejidos cercanos al lugar donde se insertó el catéter del equipo de venoclisis. Esto produce una serie de síntomas típicos en la zona como:
- inflamación
- frialdad
- palidez cutánea
- dolor.
Aunque en este artículo solo abordamos las infiltraciones periféricas, estas pueden ocurrir en muchos otros lugares donde se utilice un dispositivo de acceso vascular.
Flebitis superficial
Este tipo de flebitis o tromboflebitis ocurre en una vena cercana a la superficie de la piel. Es causada por un pequeño traumatismo en el lugar, como por ejemplo, el haber tenido una vía intravenosa. Lo normal es que este tipo de lesiones se curen rápido y sin ningún tipo de complicación.
Los signos y síntomas típicos de esta lesión son:
- hinchazón
- dolor
- sensibilidad
- piel enrojecida
- fiebre leve
- picazón
- calor.
Otros problemas menos comunes de la vía intravenosa
Existen otras complicaciones durante una terapia intravenosa que, aunque son menos comunes, es importante conocerlas:
- hematomas y equimosis
- septicemia
- sobrecarga circulatoria
- embolia
- sobredosis e intoxicación
- infección del lugar de punción.
Tipos de equipo de venoclisis
Si profundizamos en el mundo de los equipos médicos para la administración por vía endovenosa, encontraremos una gran variedad de ellos en función de lo que se quiera lograr. Sin embargo, tenemos equipos de infusión con macrogoteo como el Set de infusión KY-RI-005 y con microgoteo como el set de infusión KY-YI-008.
La diferencia más importante entre uno y el otro está en su cámara de goteo: El macrogoteo ofrece una cámara más grande con un sistema de goteo más grueso que garantiza una administración del tratamiento más rápida a unas 20 gotas que equivalen a 1 ml. El microgoteo ofrece una cámara más pequeña que permite una administración más precisa de unas 60 gotas que equivalen a 1 ml.
El equipo de macrogoteo suele utilizarse en clínicas y hospitales para administrar soluciones de larga duración, así como durante cirugías para administrar grandes volúmenes de líquidos y medicamentos de manera más rápida.
Por otro lado, el equipo de microgoteo es más común es el entorno pediátrico, ya que la administración de medicamentos en niños debe ser más precisa en cuanto a su dosificación.
¡Conozca más sobre los diferentes equipos intravenosos y sus aplicaciones en nuestro artículo!
Consejos para el cuidado de la vía intravenosa
Para mantener la vía intravenosa en buen estado y libre de complicaciones es importante seguir y tener en cuenta los siguientes consejos:
- No se debe mojar el catéter o la zona donde este está colocado: el paciente debe bañarse utilizando una protección impermeable sobre la zona de inserción.
- Revisar periódicamente el punto de inserción: ya sea cada 24 horas o cada vez que se considere necesario, se debe revisar el catéter y el área donde está insertado y así evaluar cualquier cambio extraño en la zona.
- Mantener el área lo más estéril posible: hacer cambio de apósito si se observa suciedad y mantener la zona limpia con alcohol. Solo debe utilizar material estéril para hacer uso del equipo de infusión.
- Comprobar la permeabilidad de la vía intravenosa: antes de comenzar el tratamiento y después de cada uso es importante comprobar que la vía esté funcionando correctamente. Para esto se administra suero fisiológico al 0,9% a través del equipo.
- Retirar la vía si ya no se necesita: estudiar la posibilidad de retirar la vía si esta ya no va a ser utilizada, el criterio médico es fundamental para tomar esta decisión.
- Cambiar la vía intravenosa si lo amerita: En caso de que la vía se infiltre o cause alguna consecuencia en el paciente, es importante retirarla inmediatamente y proceder con el protocolo de atención correspondiente según el caso.
- Cambio sin causas clínicas: el cambio periódico del catéter no está recomendado para evitar complicaciones como la flebitis y la infección. Por lo que, antes de las 72 o 96 horas, el catéter no se debe retirar a menos que ocurra alguna complicación. Es recomendable hacer un cambio de catéter entre el 5.º o 7.º día de ser colocado, como método preventivo.
Importancia de la calidad de los materiales en equipos de venoclisis
En todos los equipos médicos es importante tener en cuenta la calidad de los materiales con que se fabrican y ¡en KMed lo sabemos! Por eso fabricamos equipos médicos y hospitalarios, como los equipos de venoclisis, con materiales como el PVC y el Polivinilo de grado médico.
Además, nuestros equipos cuentan con certificación ISO13485, CE certificación de conformidad, están libres de agentes tóxicos y están esterilizados por óxido de etileno.
¡Conoce nuestra empresa!
Somos Liaoning KANGYI Medical Equipment Co., una empresa con más de 30 años de experiencia en la equipo de venoclisis y sus partes, que incluyen tanto jeringas como equipos de venoclisis. Contamos con un equipo multidisciplinario y altamente calificado para satisfacer tus necesidades.
Después de más de 3 décadas, nuestra empresa destaca a nivel mundial en 15 países diferentes. Fabricamos con procesos eficientes y tecnología de vanguardia para obtener dispositivos médicos de calidad e innovadores.
El compromiso con la excelencia e innovación en la industria médica, nos ha llevado a combinar nuestras certificaciones (ISO 13485 y CE MDR 2017/745), nuestro gran conocimiento en ingeniería y la experiencia de fabricación para satisfacer a nuestros clientes en cada una de sus ideas y conceptos para la producción de equipos médicos que sean prácticos y eficientes.